Movimiento por el Buen Vivir


La coyuntura boliviana en el presente favorece el surgimiento de un nuevo modelo civilizatorio de relevancia planetaria. Todos tenemos que ver más allá de nuestras familias inmediatas, nuestros regionalismos, nacionalismos y pensar en nuestra madre tierra, en nuestro planeta, en nuestro futuro y el futuro de las generaciones humanas, animales y de todos los seres vivos.

El modelo civilizatorio del buen vivir ha existido desde siempre, y ha sido invisibilizado por las políticas practicadas que disfrazadas de ideologías modernas como derecha e izquierda, defienden intereses sectarios y a las diferentes mafias de poder y económicas que aún nos dominan voluntaria e involuntariamente.

La situación demográfica boliviana, su bajo nivel poblacional y gran cantidad de bosques y tierras vírgenes, su gran población indígena, su capacidad de insurrección ante el autoritarismo y la gran unidad que existe entre bolivianos para defender la justicia, favorece el surgimiento de un estado modelo que transite del modelo extractivista al modelo civilizatorio de buen vivir. El estado plurinacional es un logro de todos los bolivianos basado en anhelos legítimos de las bases, que en su momento fue representado y poco después suplantado por el partido político del MAS. Debemos establecer claramente que los logros alcanzados son por la voluntad histórica del pueblo Boliviano y que ésta visión nos deja pendientes muchos puntos a cumplir dentro de la agenda de reivindicación histórica.

El buen vivir puede y debe ser implementado como una política nacional no sólo porque genera bienestar y justicia, sino porque es un imperativo que existan sujetos internacionales (una nación, un estado) que aboguen por un cambio de paradigma civilizatorio dentro de la comunidad internacional. Un cambio de modelo civilizatorio implica un vuelco completo de los valores y políticas que hasta ahora se siguen en ámbitos nacionales como internacionales.

Movimiento por el Buen Vivir propone una transición y política a través de modelos, no de regulaciones y prohibiciones, aunque éstas pueden ser herramientas temporales que nos lleven a lo anhelado. Por lo tanto se proponen modelos educativos, urbanísticos, de asentamientos humanos, de producción, de consumo, de formación humana, espiritual y filosófica, que se basen en los marcos categoriales del buen vivir y de las cosmovisiones originarias que dan fundamento y sustento a dicho paradigma.

El vuelco completo de valores significa redignificar la juventud, que cada vez participa más y es protagonista de su destino. Un vuelco de valores significa implementar una política del diálogo y la transparencia, no así del ocultismo y el autoritarismo.  Un vuelco del mundo significa que los que –según el modelo dominante- son los de abajo, como Bolivia, ahora debemos ser la punta de lanza del futuro del planeta y de la humanidad.

Movimiento al Buen Vivir propone la creación de una plataforma de ecodiálogo ciudadana-campesina-originaria en donde todos y todas puedan participar y donde se vaya construyendo una agenda política y se vayan estudiando los mecanismos para convertir al estado y a otras instituciones en impulsores del nuevo paradigma civilizatorio. Al mismo tiempo, propone crear una fuerza política que impulse dicha agenda y que vayan surgiendo los actores y representantes de dicho movimiento.

El buen vivir debe convertirse en una política del estado. Las autonomías deben y seguirán fortaleciéndose, independizándose y prescindiendo del mismo, pero el mismo no se puede abandonar, no se puede hacer desaparecer de la noche a la mañana. Es por eso que se debe tener una agenda política para éste estado de transición hacia el vivir bien. Se debe implementar un sistema inspirado en el de Bután, el único país que abandonó el modelo del producto interno bruto PIB y lo reemplazó por el de felicidad interna bruta, FIB; pero debemos ir más allá, éste modelo debe proponerse a nivel internacional y Bolivia debe ser la punta de lanza en ello.

Las políticas y leyes no serán suficientes. Es importantísimo desarrollar modelos poblacionales, nuevos asentamientos humanos sostenibles que permitan una transición del modelo de vida urbano-industrial a un modelo de vida del Buen vivir. No basta fortalecer y fomentar las autonomías indígenas. La población Ch’ixi también debe proponerse transitar hacia el nuevo paradigma.

La población Ch’ixi vive y depende de un sistema civilizatorio industrial que inevitablemente se basa en el consumismo y depende de los modelos modernos de vida para su existencia. El estado debe tener una política clara de transición en donde se invierta en modelos de transición, nuevas comunidades en donde se desarrolle una reconstitución de lo humano y de la vida, en armonía con la naturaleza y frente a un horizonte del buen vivir.

Buen vivir es el vivir en comunidad con la naturaleza y la familia. Es tener relaciones sanas con la pareja y los hijos. Es alimentarse de manera sana, con alimentos orgánicos, variados. Suma qamaña es tener una relación con el sol, con el río, con las montañas, hablar con ellos, con el viento, escuchar el espíritu, vivir el proceso yati. Suma qamaña es depender cada vez menos de la medicina occidental industrial, necesitar cada vez menos máquinas, aparatos, productos de consumo, y reemplazar todo esto con felicidad, con convivencia, con amor, con arte, con creatividad. Suma qamaña es hablar con el fuego, salir a ver las estrellas, vivir inmerso en una profunda espiritualidad y cosmovisión libre de imposiciones, de los desequilibrios de la superstición por un lado y del reduccionismo positivista por el otro. Suma qamaña es vivir la transdiciplinariedad en lo espiritual, educativo y profesional, trascender las barreras, derribar los muros de los colegios, academias, cárceles y fábricas que nos encierran en un único horizonte de posibilidad, la de la muerte y devastación.

El buen vivir parte desde las comunidades vivas e íntegras, aquellas con todas sus especies, en donde aún es posible el buen vivir. Sus más grandes defensores, los pueblos en aislamiento, son quienes mantienen el corazón de lo sagrado, junto con ellos, los pueblos originarios aledaños, quienes poseen y defienden partes de los territorios ancestrales que mantienen la integridad de vida que hace posible el vivir bien. Más allá están los campesinos interculturales, quienes han perdido cierta conexión con el ámbito natural y han sido empujados hacia la búsqueda de un “buen vivir, pero de la plata”. Más allá están las periferias urbanas y suburbanas que son los modelos ideales del vivir capitalista.

El modelo urbano por herencia histórica es burgués, o de anhelo burgués, y son éstos los centros de acumulación de capital. Las ciudades a su vez han sido, son y serán centros de arte, cultura, ciencia y producción, pero que en el día en aras del sistema capitalista, provocan no sólo el empobrecimiento y desigualdad de la gente de sus periferias, sino el empobrecimiento de todo lo demás, el detrimento completo a la vida, al agua, al aire, a la tierra, al clima, al futuro de todos, pero en especial de aquellos que se ven afectados por las gigantescas huellas del extractivismo, los que viven fuera de ellas. Allí el buen vivir se convierte en el mejor morir.  No sólo es un modelo de vida basado en la muerte, sino que en la muerte insostenible, la verdadera muerte, la extinción.

Movimiento por el Buen Vivir propone la construcción de una agenda democrática a través de una plataforma de ecodiálogo en línea en donde se puedan proponer puntos en una agenda política así como proyectos y soluciones a los problemas del sistema actual.  Dividido en áreas, se espera que a través de la plataforma se puedan dilucidar a través de proyectos y propuestas, soluciones a las problemáticas que nos impiden transitar hacia un estado realmente plurinacional y hacia un modelo de Buen vivir.

1. La primera propuesta que pongo sobre la mesa es la del modelo: Inspirar, enseñar, a través del ejemplo. Para esto, la financiación de un proyecto de  una o más semillas del buen vivir: comunidades modelo auto-sostenibles, centros de cultura, educación espiritualidad ancestral de una auténtica interculturalidad y pluralidad. Núcleos de autonomía integral, donde los habitantes de estos nuevos asentamientos no dependan de la economía externa, del dinero. En otro documento me avocaré a describir con más detalle la visión de éstas semillas para mostrar el potencial de su alcance si es que se desarrollan de forma integral como en la visión.

2. Paralelamente, la plataforma de ecodiálogo propone la construcción de una agenda, un depositario de propuestas, proyectos, soluciones técnicas e ideológicas a los muchos problemas del sistema actual y de las estructuras de gobierno actuales.  Se basa en la noción de que además de tener en crecimiento el modelo al cual queremos transitar, la semilla o las semillas del buen vivir, necesitamos atender los problemas estructurales de gobierno en existencia.

PLATAFORMA DE ECODIÁLOGO

ÁREAS 

Economía
Derecho
Salud
Educación – Cultura – Espiritualidad - Ciencia

REFLEXIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA DE BUEN VIVIR


ECONOMÍA

  •  ¿Cómo transitamos la economía nacional actual, hacia una economía del buen vivir?
  • ¿Es necesario desmantelar el sistema económico actual? ¿Cómo lo hacemos?
  • ¿La deuda externa es un factor de servilismo económico? Si lo es ¿cómo nos liberamos de ello? ¿Debería ser una prioridad en una verdadera agenda de cambio?
  • ¿Es la usura bancaria un medio de colonialismo estructural?
  • ¿Cómo deconstruimos y decrecemos la economía nacional sin afectar a las personas?

DERECHO
 

  • CPEPB- ¿Alguien ha leído la introducción? ¡Lo primero que menciona es el desarrollo! A pesar de que existen muchas cuestiones positivas dentro de la nueva constitución, que se reconocen muchas cosas que anteriormente no se reconocían, no hay que olvidar que durante la asamblea constitutiva se cometió un FRAUDE a los pueblos originarios en donde muchas de sus demandas quedaron fuera de la carta magna. ¿No habría que revisar esto? Y bueno,  actualmente no se alcanza ni a cumplir con la constitución, parece mucho pedir o decir que la constitución como está no alcanza. Pero la situación actual no debe hacernos perder de vista el horizonte de lo integral, de lo sano y lo completo. Debemos tenerlo claro y resolverlo todo, por más lejano que parezca.
  • NACIONES - ¿Cuáles son las diferentes “Naciones” del estado plurinacional? Tiene que haber representación directa, sí. Pero más allá, ¿en dónde entran todos aquellos que no están dentro de una “nación originaria”? ¿Deberían reconocerse, identificarse, nuevas naciones en donde todos los bolivianos podamos adherirnos a una u otra? En éste tema, creo que es importante un proceso de auto-identificación de TODOS los bolivianos. A su vez, pienso que deben crearse nuevas naciones que representen a las nuevas identidades y a las cuales puedan adherirse aquellos que no se sienten identificados con alguna de las naciones existentes. En éste punto surge el tema de la nación o las naciones Ch’ixi. ¿Es posible constituir naciones Ch’ixi
  • MEDIO AMBIENTE  ¿Cuáles son las leyes, medidas, proyectos e ideas que nos permitirán salvar al medio ambiente en Bolivia de la destrucción?


SALUD


  • ¿Cómo construimos un sistema de salud intercultural en donde se elimine las formas corruptas del sistema médico mundial?


EDUCACIÓN – CULTURA – ESPIRITUALIDAD - CIENCIA

  •  ¿Cómo incluimos un auténtico desarrollo humano dentro de la educación actual?
  • ¿Hacia dónde educa el sistema de educación actual? ¿Qué modelo enseña?
  • ¿Qué sentido tiene la “educación” dentro de un contexto decolonial?
  • ¿Cómo podemos construir un sistema educativo realmente emancipatorio?
  • ¿Debemos invertir en centros de investigación científica y educativa? 
  • ¿Cuál es la metodología de una verdadera revolución cultural y educativa?
  • ¿Son útiles e importantes los centros de investigación? ¿cómo podemos fomentar la construcción de nuevos centros de investigación en el país?
  • En muchas las comunidades que viven en territorios comunitarios de origen en la amazonía Boliviana, se observa que no tienen un auténtico "buen vivir" ya que no existe una profunda cosmovisión y práctica ancestral en ellos, debido al epistemicidio sufrido en siglos anteriores por la evangelización. Se observa en ellos una mentalidad de carencia ya que la verdadera carencia es la de una inmersión en el mundo mágico-espiritual, una sensibilidad y una práctica cultural que les enriquezca. Se observan remanentes de auto-racismo, una mentalidad de "soy civilizado" y por ende "ya no practico esos salvajismos". El ejemplo de quienes dieron vuelta a ésto se encuentra en el Acre brasileño, los Yawanawas quienes lo iniciaron y ahora le siguen los Huni Kuin y otros pueblos cercanos. ¿Cómo podemos reencender la llama de nuestra ancestralidad para encaminar el auténtico Buen Vivir? y ¿como podemos facilitar a éstos pueblos para que ellos enciendan ésta llama en su ser y salgan del espíritu empobrecedor de la cosmovisión judeocristiana?


Aquellos que estén interesados/as en ser parte del Movimiento por el Buen Vivir, se les invita a agregar su nombre a la lista y participar en la plataforma de ecodiálogo, haciendo preguntas o respondiendo las que puedan. De igual manera pueden participar ayudando a crear la plataforma, necesitamos un sitio en donde podamos tenerla para que las personas participen abiertamente. Pueden contactarse al correo juliankatari@yahoo.com

2 comentarios :

  1. Creo que es urgente la creación de esta agenda Gracias por la iniciativa y quisiera saber cómo Y dónde puedo anotar mi nombre

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aquí hermana, mientras vemos cómo hacemos una plataforma

      Eliminar

Hola Hermana, Hermano, tus comentarios son bienvenidos