![]() |
El elemento central en la espiritualidad andina: La Coca |
![]() |
Hojas de coca secas para mascar |
Hoy en día, la producción de cocaína en Bolivia y Perú es algo común. Hubo una vez un reportaje de televisión boliviana en la que el reportero entrevista una cholita, o mujer indígena, que se dedicaba a producir cocaína. El reportero le pregunta: ¿y porque se dedica a esto señora? -pues porque se gana muy bien- respondió. ¿Y no le da pena que esto haga daño a la salud de las personas que lo consumen? -pregunta nuevamente e reportero -¿porque?, si es para los gringos- le contesto la mujer sin mostrar preocupación alguna. Las personas que mascan hoja de coca, por alguna razón, son inmunes o no tienen interés alguno en consumir la cocaína. Es como una vacuna. Es por eso que la producción de cocaína no crea culpa en la consciencia de los que la producen, ya que los únicos que la consumen son los gringos u hombres blancos que siempre han tratado de invadir y hacer daño a los originarios bolivianos. Los originarios indígenas y descendientes están protegidos contra este mal gracias a que consumen la hoja de coca.
![]() |
Arbusto de coca |
Debería ser obvio que, consumir una hoja de origen natural, es de lejos mucho menos dañino que consumir un producto químico extraído de la misma con procesos que involucran el queroseno y el ácido sulfúrico. Pero a veces no es así. La gente asocia la hoja de coca con una droga.

Para trabajar es una herramienta muy útil. Quita el cansancio y el hambre. Muchas veces se cree que la hoja de coca es sólo para la altura. Aunque ésta ayuda a combatir los efectos del mal de altura -que se da única y temporalmente cuando se arriba a un lugar de mucha elevación de un lugar de menor altura- en realidad sirve para muchas otras cosas. Las estadísticas muestran que en Bolivia se consume más hoja de coca en los llanos orientales -a menos de 500 metros sobre el nivel del mar- que en el altiplano. Esto es porque el camba -como se le denomina al oriundo de oriente- suele ¨bolear¨ o mascar hoja de coca en mayores cantidades que el andino, ya sea para trabajar en el campo o como costumbre social. Por las noches, cuando por fin refresca el agobiante calor de la amazonia, el camba se sienta frente a su casa, con sus amigos, y comparte un bolo, o mascado de coca. Es un elemento imprescindible en la vida social del camba.
Algunos otros suelen bolear para trabajar.
Es notorio que el rendimiento de trabajo es mucho mayor cuando se bolea que cuando no se bolea. Eso si, muchos cambas prefieren bolear solamente por las noches y evitan la coca en la hora de trabajo y también existen muchas personas tanto los llanos como en los andes que por ignorancia desprestigian la hoja de coca y la relacionan con una droga.
Algunos otros suelen bolear para trabajar.
Es notorio que el rendimiento de trabajo es mucho mayor cuando se bolea que cuando no se bolea. Eso si, muchos cambas prefieren bolear solamente por las noches y evitan la coca en la hora de trabajo y también existen muchas personas tanto los llanos como en los andes que por ignorancia desprestigian la hoja de coca y la relacionan con una droga.
![]() |
El sapo es venerado en el mundo andino, y se le ofrece hojas de coca |
Cualquier líder de comunidad, curandero, chamán o mago, lleva consigo siempre la hoja de coca. Absolutamente ningún ritual andino se lleva a cabo sin la coca. Es el elemento primordial e irreemplazable en cualquier evento cultural, espiritual o social. Es la hoja sagrada, la planta más bendita de todas, aquella que provee sin pedir, aquella que puede ser consumida por todos y a cualquier momento, sin efectos secundarios, sin adicciones, sin energías negativas. La hoja de los trece alkaloides. La hoja de la vida.
![]() |
El candelabro Ica en Paracas, Perú, tiene una similitud casi científica con el arbusto de la hoja de coca |