La retención de la eyaculación - Ejercicio para elevar la energía sexual

Estamos entrando a nueva humanidad donde los conocimientos sagrados de elevación de la energía ya no son exclusivos, deben ser inclusivos. Poniendo esto en perspectiva, algo que comúnmente se considera "muy elevado", reservado para yoguis, maestros y demás, en realidad es algo bastante sencillo que todos podemos y debemos practicar: la retención de la eyaculación.

La verdad del sida: una enfermedad ficticia. La historia de Andy

No quiero dedicar este artículo a detallar toda la evidencia de que el SIDA es una enfermedad que fue creada para reducir la población mundial y para mermar la creatividad  humana metiendo miedo en su actividad más sagrada: el sexo. Una estrategia sumamente efectiva desarrollada por la élite mundial para mantenernos en su sistema de esclavitud. Así que les dejo la tarea de investigar bien acerca del sida, y descubrir como es toda una farsa, muy bien elaborada.

La razón de escribir esto, a diferencia de otros blogs donde, para atraer más visitas, se republican, reescriben, reeditan y directamente plagian artículos y noticias, es que yo tuve una experiencia, una historia, que me llevó a descubrir la verdad detrás del sida. Es una experiencia personal que me permite escribir acerca de ello. Esta es la historia que voy a compartir con ustedes.

El peligro del condón - Las enseñanzas de la Tlazolteotl

Tío sam, llámese también sistema de salubridad, nos dice, repite, y cuantas personas no le creerán, que el usar condón en las relaciones sexuales puede ser uno de los actos de protección a la salud más importantes que podemos considerar. Pero en este artículo trataremos de revelar con la brevedad posible como esto puede estar totalmente equivocado.

Cuchi, medicina amazónica milagrosa


JARABE Y JALEA DE CUCHI


Acerca del Cuchi:

Myracrodruon urundeuva (urunde'y mi, urundeimí, urunday, cuchi, urudey, aroeira, urundeúva, urindeúva,arindeúva) es una especie botánica de árbol maderable, con frecuencia usado para apicultura. Es nativa de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, y típica de la vegetación Caatinga, Cerrado, Pantanal, en Brasil.

Su madera es sumamente dura, llamada en inglés ironwood, “palo fierro”, es comúnmente usada para hacer postes de luz, ya que su madera nunca se pudre.

En Bolivia, aunque existe este árbol en toda la amazonía, su presencia es más común en bosques subhúmedos como el chaco. En esta región, la palabra cuchi tomó relevancia cultural, aparte de por el árbol, por el violinista Omar Valdivieso Segovia, a quien el compositor Yalo Cuellar compuso una canción dedicada a él llamada “el violín del cuchi”

Preparación tradicional:

Las medicinas elaboradas del árbol del cuchi se preparan a partir de su corteza. Esta es removida, posteriormente es golpeada con palos para ablandarla y facilitar que suelte sus sustancias. Después es puesta a cocer con agua. El líquido rojo que sale, se le llama jarabe de chuchi.

Usos tradicionales:

1.   El jarabe de cuchi es utilizada en su mayoría para aliviar dolores y sanar fracturas, torceduras, golpeaduras y lesiones similares. Se toma todos los días, durante un mes. Este tratamiento se complementa aplicando la jalea de cuchi.

2.      Se sabe que tomar jarabe de cuchi sirve para fortalecer el cuerpo, no es necesario haber sufrido alguna torcedura, tomar el jarabe de cuchi ayudará a mejorar el rendimiento general del cuerpo.

Usos modernos:

Conociendo las propiedades descubiertas recientemente, y sumando estos conocimientos a los conocimientos nativos tradicionales, se abre una amplia gama de aplicaciones para el cuchi.


1.  La Jalea de cuchi es utilizada en su mayoría para aliviar dolores y sanar fracturas, torceduras, golpeaduras y lesiones similares. Se aplica sobre el área lastimada todos los días, hasta que seque. Este tratamiento se complementa con tomar el jarabe de cuchi.

2.    Otro uso menos común es para aliviar afecciones ginecológicas en las mujeres. A las heridas e infecciones vaginales se les coloca la jalea.

3. Él último uso reportado, no tan tradicional, ya que se trata de una enfermedad moderna, es para el cáncer de piel. Han sido exitosos los casos en que algún tumor externo fue curado con la aplicación constante de la jalea de cuchi.


4.   Su propiedad de neuroprotector promete aplicaciones para enfermedades degenerativas del sistema nervioso como el Alzheimer. Esta misma propiedad promete mejorar el funcionamiento nervioso sin tener que sufrir una enfermedad como estas, quiere decir que tomar jarabe de cuchi puede mejorar significativamente el funcionamiento nervioso. 

5.   Las propiedades antiulcerosas probadas científicamente refuerzan los usos tradicionales para tratar afecciones ginecológicas (para la jalea de cuchi). Esta misma propiedad promete ayudar en afecciones muy comunes el día de hoy como la gastritis.

6.  Las propiedades antiinflamatorias son las que le dan el uso tradicional para aliviar golpeaduras y fracturas. La comunidad Candelaria Madidi Ecológico actualmente estudia los efectos que pueda tener este tratamiento y en especial esta propiedad para sanar afecciones como inflamación del útero, osteoartritis, y otras. Tradicionalmente se sabe que tomando el jarabe de cuchi, este “se va a donde está el mal”. Pacientes en tratamiento de cuchi han corroborado la sensación de que el medicamento viaja a donde se tienen afecciones (posibles inflamaciones) y actúa localmente. Los reportes de pacientes atendidos con esta medicina indican una notable disminución de dolor en lugares donde se sufrió traumatismos, una ampliación o recuperación del rango de movimiento de articulaciones, y una recuperación de la confianza para reutilizar las extremidades afectadas.


7.  Todas estas propiedades sumadas a su propiedad antioxidante hacen del cuchi una medicina –y suplemento alimenticio- bueno para ayudar a mejorar en prácticamente todos los padecimientos que existen, y para mejorar en general el estado de salud de las personas, aunque no presenten síntomas de un padecimiento en específico.






La gran visión


En el mundo indígena, se habla de la visión.

¿Que es la visión? Desde una perspectiva occidental, es algo difícil de entender, de tener, aunque no necesariamente. Es la conexión con el mundo de lo invisible, el mundo etéreo, el gran espíritu, un mundo que ha sido relegado y olvidado en una cultura y sociedad monopolizada por lo físico, por lo visible, por una desensibilización creciente.

la gran vision del aguilaLa visión es lo que le da sentido y propósito a la vida, cuando esta está alineada con la tierra y con la verdad. La visión nos permite ver qué y cómo tenemos que hacer las cosas, para alcanzar ese propósito. La visión es el preámbulo al tiempo, primero tenemos que verlo, luego sucederá. Por eso, la visión puede llegar a ser más valiosa que la vida misma.

El mejor ejemplo es de cómo una gran parte de las personas hacen lo que sea necesario y lo que se pueda, por vivir. No importa quien o qué maten, qué o a quien perjudiquen, si lo que hacen les permite comer y vivir, entonces es una razón valida para continuar con lo que se hace.

Desafortunadamente la mayor parte de la población cae dentro de este ejemplo, porque para vivir en este sistema, es necesario matar y destruir... a nuestro planeta.

¿Que sentido tiene la vida si vivirla significa terminar con la vida? La culpa no nos sirve de nada. Hay que entender que hemos sido sometidos, a través de los engaños y manipulaciones más ingeniosas, a vivir en este mundo, en este sistema que destruye la vida.

La búsqueda de visión no es tan necesaria hoy en día, porque existe ya, una GRAN visión, una gran misión. La visión de regresar a la tierra, de hacer lo que sea necesario para recuperar el equilibrio. Esta GRAN visión la están viendo todos mis hermanos que saben tener visión, que saben escuchar al gran espíritu. 

Cada hermano consciente, cada guerrero arcoíris, que ha recibido la GRAN visión, está haciendo lo que se puede para llevarla adelante, para tener su visión personal de cómo llevar la gran visión acabo. 

¿Cual es tu visión?

Conferencia la semilla de un nuevo mundo



RESULTADOS DE LA CONFERENCIA

El aula Magna José Martí de la Universidad IVES estuvo llena durante la conferencia. La misma se extendió por más de 1 hora. 

El resultado fue bastante positivo, varios asistentes incluída una maestra compartieron haber tenido un cambio radical en su manera de pensar y ver el mundo. Como era el propósito de la conferencia, todos fueron invitados a formar parte del círculo de investigación Muxuq Nina. 

Al final de la conferencia. un grupo de por lo menos diez estudiantes se acercó para tomar los datos y participar en los cursos y actividades que desarrolla Muxuq Nina. 




   

juliankatari@yahoo.com









conferencia: 

LA SEMILLA DE UN NUEVO MUNDO

Parte de la agenda de la semana cultural y deportiva de la universidad IVES

LUNES 25 DE NOVIEMBRE
11:00AM

AULA MAGNA JOSÉ MARTÍ

UNIVERSIDAD IVES
Azueta #34 Col. Centro
Xalapa, Veracruz, México. C.P. 91000
Tel. 812.34.56 con 5 Líneas
http://www.ives.edu.mx/



RESUMEN:

La plática se basa en la exposición del desarrollo de un proyecto innovador a nivel mundial que se está llevando a cabo en la Amazonía Boliviana. Se trata de la creación de una comunidad modelo ecológica autosustentable, en la que se construirá un modelo educativo basado en la cosmovisión ancestral de los pueblos originarios de este continente.

En lo inmediato el proyecto se enfoca en la creación de una ecoaldea turística que generará los recursos para proteger el corredor biológico más importante de la Amazonía y el parque nacional más biodiverso del mundo, la región del alto Madidi donde se encuentra la reserva y comunidad Candelaria Madidi Ecológico. Es un proyecto de conservación sin precedentes que pretende cambiar la realidad económica, social y ecológica de toda una región del norte de Bolivia.

La ponencia se enfoca a la  motivación hacia el emprendimiento empresarial sustentable y con valores de conservación ecológica y la valoración y recuperación de los conocimientos ancestrales de nuestras propias culturas, los cuales son la respuesta a muchos de los problemas que enfrenta la sociedad actual.

Durante la plática se mostrará el corto de un documental realizado acerca del proyecto, una entrevista en televisión boliviana, y fotos de la biodiversidad de la región amazónica donde se realiza el proyecto.

Viaje al corazón de la Selva Lacandona


Duración: 8 días
Actividades: Visita a zonas Z.A. de Palenque, Lacanjá y Bonampak • Baños en cascadas • Interacción con mayas lacandones • Spa con barro blanco • Actividades lúdicas y psicoterapéuticas • Ceremonia • Visita a Abuelo Maya• Avistamiento de animales • Interacción con flora nativa • Paseo en canoa • Nadar en laguna cristalina • Paisajismo
Ecosistemas visitados: Bosque tropical húmedo
Interacción cultural con: Maya Lacandón
Tipo de alojamiento: Cabañas rústicas 4 noches y Camping (2 noches)
Tamaño del grupo: 4-13 personas
Sale desde: Palenque, Chiapas


FOTOS


MAPA INTERACTIVO




RESERVA DE LA BIÓSFERA MONTES AZULES.

El último reducto y el más septentrional del gran bosque tropical húmedo sud-centroamericano,  es la selva lacandona, protegida hoy por la reserva de la biosfera Montes Azules, en el estado de Chiapas, México. 

Comparada a reservas en la muy visitada (por sus selvas) Costa Rica, este reservorio es considerablemente más grande (680,00 hectáreas) y por lo tanto permite la existencia de todas las especies que alberga este tipo de ecosistema, ya que hay algunas especies que requieren de largas extensiones territoriales (como el jaguar, que cada uno requiere 10,000 hectáreas). 

Montes Azules es la reserva de bosque tropical más grande del mundoPero tener la posibilidad de ver jaguares y guacamayas no es lo único que hace de esta reserva única. El bosque está cubierto de atractivos paisajísticos, naturales y culturales, concentrados en un pequeño espacio. Infinitas escaleras de cascadas, ríos con pozas cristalinas por doquier, lagos de color azul turquesa con fondos de barro blanco, cuevas llenas de murciélagos, zonas arqueológicas sin excavar. En ningún otro lugar de la tierra que conozca, se ha logrado concentrar tanta belleza en tan poco espacio.


EL VIAJE

El viaje está diseñado para ser corto, agradable y cómodo, y al mismo tiempo permitir una verdadera penetración e interacción con la virginidad del bosque. Se realizan dos caminatas de mediana longitud dentro de la selva, lo que permite el avistamiento de animales y el conocimiento de plantas, visitando distintos paraísos naturales como cascadas, ríos, zonas arqueológicas y lagunas.  La distancia a estos lugares es la exacta que permite pasar todo el día caminando con tranquilidad, llevar un almuerzo en el camino y retornar al atardecer a descansar en la comodidad de los hospedajes del pueblo maya lacandón de Lacanjá.   

Al finalizar, una caminata de longitud más larga nos obliga pasar dos noches acampando en la laguna Lacanjá, un recinto natural poco conocido y poco visitado de belleza que supera la imaginación. La laguna nos permite pasear en canoa por sus aguas de color turquesa, nadar en sus aguas cristalinas, aplicarse barro blanco en el cuerpo, ver animales, y pasar la noche en una isla que es una pirámide maya sin excavar. El tiempo aquí nos permitirá realizar actividades lúdicas y terapéuticas relacionadas a la cosmovisión ancestral maya, descansar, contemplar y disfrutar verdaderamente de la naturaleza y el paraíso.  


INTERACCIÓN CON LA CULTURA MAYA

Palenque

El nombre maya de palenque es Na Chan Kan Lacam Ha
Palenque es el sitio arqueológico más bello y original de la era clásica de los Mayas, y mucho más que eso, es la actual cede de Jach a Kyum, el dios principal de los mayas lacandones.  La visita guiada con Julián Katari permitirá penetrar y entender muchos de los misterios y maravillas de este lugar que no son fácilmente conocidas cuando se visita por cuenta propia, o con la ayuda de los guías locales. Uno de ellos es que Palenque es el nuevo kundalini, chakra sexual del continente. Palenque es la raíz energética de la cultura maya, como ningún otro lugar, nos ofrece la posibilidad de conectarnos con la serpiente de la sabiduría maya.

Lacanjá Chansayab

Hombre Lacandón en laguna Miramar
Pequeño poblado de mayas lacandones, en el corazón de la selva lacandona y dentro de la reserva de la biósfera Montes Azules. Es la puerta de entrada a los paraísos naturales más maravillosos y mejor preservados del mundo maya. Aquí la interacción se torna vívida primeramente visitando los murales de Bonampak, los frescos mejor conservados y más coloridos de la zona maya. Ahí, un abuelo maya lacandón nos comparte su sabiduría, y nos abre las puertas para conocer íntimamente su milenaria cultura. En los viajes a la selva, la compañía de jóvenes lacandones como guías nos permitirán sentirnos como uno más de ellos, jugando y aprendiendo de la biblioteca biológica que es la selva.


EL ITINERARIO

  • DÍA 1. Punto de reunión en la plaza de Palenque. Transporte hacia las cabañas ubicadas a los pies de la zona arqueológica. Descanso y almuerzo. Por la tarde visita a cascadas.
  • DÍA 2. Visita a la zona arqueológica. Meditación y plática acerca del pasado de palenque en el jardín de meditaciones del palacio. Visita al museo de sitio, retorno a las cabañas. Actividades nocturnas opcionales.
  • DÍA 3. Transporte a Lacanjá Chansayab. Almuerzo. Visita a las cascadas de las golondrinas por la tarde. Descanso en las cabañas.
  • DÍA 4. Caminata por la selva a Bonampak. Visita al sitio arqueológico. Plática y ceremonia con abuelo Maya.
  • DÍA 5. Caminata por la selva a la laguna Lacanjá. Avistamiento de animales. Visita a sitio arqueológico sin excavar de Lacanjá. Establecimiento de campamento en pirámide en medio de la laguna.
  • DÍA 6. Paseo en canoa por la laguna. Natación. Terapias de barro. Ejercicios lúdicos. Meditaciones y descanso.
  • DÍA 7. Caminata de regreso a Lacanjá. Almuerzo. Descanso y cena en Lacanjá.
  • DÍA 8. Actividad matutina. Regreso a Palenque. Fín del viaje


DEL  GUÍA  INTERCULTURAL

Julián Katari Guía Intercultural
Hola hermanos. Me llamo Julián Katari. He vivido desde mis dieciséis años en diferentes regiones indígenas de norte y Sudamérica, formándome en una gran variedad de artes y saberes tanto ancestrales como modernos.  Palenque es para mí, uno de los santuarios espirituales y centros energéticos más vivos del planeta, donde he podido vivir las experiencias más extraordinarias y transformadoras de mi vida. Lacanjá fue mi casa durante un año, donde construí una casa, sembré una milpa y viví un estilo de vida idéntico al Maya Lacandón, buscando llegar a ser un Jach Winik, un hombre verdadero maya. Esta experiencia y tantas otras me dan la oportunidad de guiarte a penetrar en la esencia de este mágico lugar, el corazón de la selva lacandona. 


QUÉ TRAER
  •  Mochila de acampar
  •  Tienda de acampar personal (no indispensable)
  •  Colchoneta
  •  Saco de dormer ligero
  • Cantimplora
  •  Kit personal de primeros auxilios
  •  Zapatos cómodos para caminar
  •  Equipo de higiene personal
  •  Impermeable
  •  Equipo para nadar

QUÉ ESTÁ INCLUIDO
  • Transporte terrestre a todos los lugares.
  • Guía intercultural
  • 1 noche en cabaña en Palenque, 3 noches en cabañas en Lacanjá
  • Guía Lacandon nativo
  • Equipo de acampar para cocinar
  • Alimentación completa durante las caminatas en la selva, snacks y bebidas
  • Entradas a zonas arqueológicas y parques
  • Ceremonia con Abuelo Maya
  • Ceremonias e insumos para actividades y terapias

QUÉ NO ESTÁ INCLUIDO
  • Alimentación en los restaurantes en Palenque y Lacanjá
  • Cualquier gasto adicional
  • Propinas

COSTO 2014

Por persona

$4,234 mxn
$529 por día

Contáctate para precios especiales


INSCRÍBETE

Puedes escribir a juliankatari@yahoo.com si tienes preguntas o si deseas participar en esta experiencia única.


La meditación andina -RUNA- y el silencio interno -AMUKI-

Los hombres que cultivan alimentos ¿cuando se detendrán a meditar? ¿cuando tendrán tiempo de desarrollar el arte, la música, la pintura?

Está presente en el pensamiento megalómano occidental, que la estratificación de la sociedad ahora y en los tiempos antiguos, era para, y permitía, que las personas en los altos estratos de la sociedad tuvieran el tiempo para desarrollar las artes y la espiritualidad. Bajo este precepto se han estudiado las grandes culturas del pasado, incluyendo las mesoamericanas.

Ciertamente en las grandes ciudades del esplendor del pasado mesoamericano existía la estratificación social, y eran los gobernantes, sacerdotes y artesanos los que podían dedicar más tiempo a las actividades humanas más "sublimes" y lejanas de lo que se considera el arduo y desagradable trabajo de la agricultura, indispensable sí para la existencia de la sociedad.

Pero la cosmovisión andina ancestral, vigente hasta el presente, nos da una prespectiva muy distinta acerca de esto. Tomaremos como ejemplo la vida en la ciudad, donde la incesante actividad y el incesante embate de estímulos sensoriales dan poco espacio, tiempo si se quiere, a la meditación. Algunas personas se ven saturadas por este estímulo estresante y requieren, por razones ya de salud, abrirse campo en su agenda diaria para salirse de esa realidad y permitirse un espacio de silencio, de paz, de contemplación, de tranquilidad, de meditación.

La meditación Runa
La creencia de que la agricultura no permite tiempo y espacio para la meditación, la espiritualidad y el desarrollo de las artes es totalmente falsa. Bastan las 2 a 4 horas que las personas en las grandes ciudades dedican únicamente al transporte entre su casa y su trabajo para perder en la comparación de quién tiene más tiempo para actividades no-laborales.  La razón por la cual muchas personas de comunidades indígenas y campesinas parecen no tener tiempo para desarrollar su lado artístico y espiritual es porque han perdido su auténtico arraigo cultural-espiritual y  porque los alimentos que producen se buscan vender para comprar productos e insumos modernos, transacción en la cual se devalúa increíblemente el  trabajo del agricultor.

Los indígenas, campesinos y/o agricultores que trasciendan esta etapa virulenta del modernismo occidental caduco, conocen bien el estado de profunda espiritualidad que les trae la vida en el campo, de agricultura autosustentable. Es la vida del runa, del jaqui, el hombre, que se hace hombre completo, pachajaqui, porque conoce todo acerca de la vida humana, desde sembrar, construir, ser médico, psicólogo, adivino, partero, artesano, artista, rezador, esposo, padre, e integrante de una comunidad. Todo lo que exista dentro del ámbito humano, lo hace, conoce y domina el hombre completo.

Seguramente existan actividades que le traigan a nuestro runa mayor satisfacción, placer o estímulo, y otras labores necesarias que le traigan tedio y aburrimiento. Pero esta dimensión del "placer" y "comodidad" está equilibrada con las demás dimensiones en el hombre que vive en armonía con la naturaleza. Por lo tanto actividades cotidianas, repetitivas, tienden a ser la puerta dimensional hacia estados meditativos y contemplativos, esenciales dentro de la vida del runa. El agricultor puede estar labrando el campo, y esta actividad lo lleva a la meditación, y en esta meditación ve revelaciones, acerca del tiempo, de lo que sucederá en su comunidad, en su familia; sueña e interpreta sus sueños; vive en una dimension espiritual que no está separada de la dimensión laboral, cotidiana, mundana. Pero para vivir o llegar a este estado, es necesario conocer el amuki.

El amuki, el silencio interno
Realizar una actividad repetitiva y cotidiana, aunque sea en la naturaleza, no necesariamente nos llevará a estados runa de meditación y contemplación. Para eso es necesario practicar el amuki, el silencio interno.

Realizar una actividad repetitiva nos abre el espacio a la tranquilidad mental. Muchas veces esta tranquilidad, ajena a un estado de vida urbano u occidentalizado, se siente algo incómodo y es necesario llenarlo con música u otros estímulos sensoriales. Con ellos o sin ellos, la tranquilidad mental abre espacio para que el diálogo interno se manifieste, se exprese. Comenzamos a charlar con nosotros mismos, a pensar. Es en este momento cuando hay la posibilidad de aplicar la disciplina del amuki, que también puede ser aplicada en otras situaciones.

Intentamos silenciar nuestros pensamientos. Al hacerlo, los sentidos se agudizan, comenzamos a ver mejor el entorno, escuchar más, oler más y a conocer otros sentidos que no son los que nos enseña la cultura occidental. Limpiar la casa puede ser aburrido y desagradable, pero si practicamos el amuki podremos descubrir cómo esta actividad en realidad nos trae paz, tranquilidad y felicidad. 

De la misma manera el amuki puede ser utilizado en situaciones que percibimos normalmente como desagradables y/o tediosas, en discusiones o cuando tenemos que esperar en fila. Cuando estés en una situación como esta, por ejemplo haciendo cola, piensa en cuantas veces deseas tener momentos de paz, de tranquilidad. Entonces date la oportunidad de tenerla en ese momento. Pon tu mente en blanco, silencia tus pensamientos y disfruta de la nada, del vacío.

No es necesario estar en el campo para practicar la cosmovisión ancestral originaria. Aunque decir esto no es una excusa o permiso para seguir viviendo una vida occidental en la ciudad. La misión está clara, y es retornar -hacia el pasado o hacia el futuro, da igual, el tiempo no es lineal-  hacia una vida en armonía con la naturaleza y retomando la sabiduría ancestral de nuestros pueblos originarios.

Curso de Cosmología Maya



El Curso permite facilitar el acceso a una comprensión diferente y educada sobre la composición y funcionamiento del universo a través de las artes y saberes ancestrales del pueblo maya.

  • Duración: 40 horas en total
  • Fecha:  Ponte en contacto para saber fechas y lugares donde se imparte el curso
  • Lugar:  Xalapa, Veracruz y alrededores. Disponible para ser organizado en diferentes localidades. 


La Cosmología Maya

La cosmología maya es la ciencia que aglomera los conocimientos cosmológicos, astronómicos, religiosos, filosóficos, científicos, culturales y artísticos del pueblo maya. Hoy en día los descubrimientos y teorías vanguardistas de la física cuántica y astrofísica se asimilan más a la cosmología maya planteada hace varios miles de años, que a la ciencia ortodoxa obsoleta que aún se enseña hoy en las academias modernas. El mayor ejemplo de esto es como la cosmología científica moderna está separada de la cosmología filosófica y religiosa, algo que no ocurre en la cosmología Maya, por lo tanto indicando que es una concepción epistemológica más completa y avanzada de la que utilizamos hoy en día.

Muchos de los valores filosóficos científicos y culturales de la sociedad moderna son ya obsoletos, por lo cual es conveniente infundir la sabiduría y ciencia de uno de los pueblos más avanzados de la humanidad: El pueblo maya.

Desafortunadamente este vasto conocimiento pasa desapercibido para la mayoría, donde una cultura global monopolizadora a propósito subestima la sabiduría indígena ancestral en un intento de mantener un sistema de conocimiento expirado, incompleto e insostenible. Producto de la colonización histórica, la sabiduría originaria tiene pocas o ninguna institución que le pueda otorgar credibilidad académica, permitiendo por lo tanto que muchos mitos se filtren en el torrente principal de información y que la falsa sabiduría indígena se enseñe abiertamente, nublando así la credibilidad y el potencial trascendente de esta sabiduría si se utilizara hoy.


Antecedentes del ponente

Julián Katari fue iniciado al mundo espiritual-mágico-científico del pueblo amerindio por un indígena Lakota a los dieciséis años. Desde entonces comenzó un largo recorrido de aprendizaje con distintos pueblos y sabios indígenas en Estados Unidos, México, Guatemala, Bolivia y Chile.

En el 2001 se unió al grupo de danza azteca-chichimeca de tradición de conquista del General Ernesto Ortiz Ramírez, en la cual gran parte de los integrantes incluyendo Julián son investigadores empíricos del mundo prehispánico y portadores del legado cultural y espiritual de los pueblos indígenas de México Central.

Entre el año 2003 y el 2009 Julián vivió en distintos lugares de las tierras mayas en Chiapas, Guatemala y la península de Yucatán donde tuvo la oportunidad de aprender acerca de la cosmovisión maya y recibir sus legados directamente de distintos sacerdotes indígenas.

Los estudios de campo se han complementado con una minuciosa investigación de archivos históricos, códices prehispánicos y libros relacionados a distintas cosmovisiones indígenas.

Desde el 2006 Julián imparte seminarios, conferencias y cursos eventuales, en distintos lugares de México, Bolivia y Chile.


Objetivo del diplomado

El objetivo del diplomado es ofrecer las herramientas y conocimientos necesarios para convertir a los participantes en cosmólogos mayas. Primeramente los egresados contarán con una formación antropológica y etnográfica completa de la mayología moderna.

El énfasis del diplomado se pondrá sobre la cosmología maya indígena actual, la cual le permitirá al egresado tener una comprensión totalmente diferente y mucho más fundamentada de la composición del universo, el origen  del mismo, del humano  y el destino de la humanidad. Contará con herramientas que le permitirán reestructurar su vida de  manera  diferente  y  de  acorde  a  cosmovisiones  ancestrales  que  hoy  se  tornan  más vigentes y modernas que la cosmovisión obsoleta occidental greco-romana.

Ulteriormente  el  egresado  contará  con  las  herramientas  para  desarrollar  todas  las actividades del “sacerdocio maya”, que incluye la interpretación cosmológica-psicológica de las personas, la interpretación de los ciclos del tiempo, la elaboración y seguimiento de distintos calendarios mayas,  adivinación  y la elaboración de ceremonias mayas cotidianas relacionadas al calendario sagrado.


Importante distinción

Es muy importante resaltar que la cosmología y el calendario sagrado que se enseña en este diplomado es la auténtica versión Maya indígena ancestral, a diferencia de una modificada y usurpadora versión no auténtica del calendario sagrado maya, conocido como “encantamiento  del  sueño”,  “sincronario”,  o  simplemente  “calendario  maya”,  que  fue creado por un americano en contra de la voluntad de los mayas indígenas y que hoy en día logra mayor difusión que la auténtica versión del calendario sagrado.


TEMARIO

Módulo

I.         Bases históricas y etnográficas

1.1  Geografía de la región Maya
1.2  Evolución histórica de los pueblos Mayas
1.3  Etnografía de pueblos y lenguas Mayences


II.       Bases de la mayología

2.1  Escritura e iconografía
2.2  Sistema de numeración vigesimal
2.3  Calendarios civiles


III.      Cosmología Maya

3.1  Principios filosóficos-cosmológicos ancestrales
3.2  Creación del universo y panteón maya
3.3  Los cuatro principios y elementos


IV.        El  Calendario  Sagrado Chol  qu ’ij

4.1  Las trece energías, cielos, dimensiones
4.2  El calendario zodiacal maya
4.3  Los nueve inframundos, señores de la noche
4.4  Los veinte soles


V.        Sacerdocio Maya

5.1  Interpretación cosmológica de las personas
5.2  Elaboración y seguimiento de calendarios
5.3  Técnicas de adivinación
5.4  Principios para la elaboración de ceremonias rituales


Duración
El presente diplomado requiere de un total de 40 horas,  las cuales pueden ser repartidas según la disponibilidad de tiempo de la institución educativa donde se imparta el diplomado o la conveniencia de los potenciales estudiantes.  

Historias de la Amazonía Boliviana. El duende de Katherin.

El mundo moderno que pareciera tan vasto y amplio comienza a percibirse como una realidad limitada, un universo finito, enmarcado, cuando se comienza a conocer la Amazonía. Como si el bosque amazónico fuera el mundo, y la modernidad, con todas sus ciudades, programas de televisión, músicos populares y demás, cupieran dentro del marco de una televisión. Así también le sucede a la percepción de la realidad, de la física, de lo que es posible e imposible. El bosque amazónico es un mar casi infinito de vida, lleno de historias, de misterios, de experiencias que desafían la lógica y la razón, y que comprueban que lo desconocido aún existe. Aquí la vida evoluciona más rápido de lo que la ciencia moderna puede registrar, la vida es aún más fuerte y vasta que la estéril realidad colonizadora y destructiva del humano moderno. Es un libro por escribir que jamás será terminado, donde los autores son páginas sujetos a que la insondable vida amazónica escriba en sus vidas incontables historias llenas de belleza.

Con toda naturalidad, sin pedirle o preguntarle, durante la cena, Katherin comienza a relatar experiencias que para ella son temas interesantes de la vida. Parecieran escasos sus dieciocho años, pero sentarse a charlar con Jessica resulta ser un momento enriquecedor, donde ella relata con dulce facilidad las historias de sus experiencias viviendo en diferentes lugares de la Amazonía, muchos de ellos dentro del bosque.

La amazonía del norte de Bolivia es un lugar sumamente despoblado y subdesarrollado (por suerte). No existen grandes ciudades ni poblaciones, hasta el día de hoy en el año 2013, no cuenta con un solo kilómetro de carretera asfaltada. Los grandes ríos no tienen puentes, las ciudades y poblados no están conectados a una red de electricidad, la tienen que producir con sus propios motores que corren a diésel. No existen fábricas ni industrias, la economía y por lo tanto la actividad laboral se basa en actividades extractivas, las más grandes son la madera, la castaña y la pesca. 

La familia de Katherin se empleo mucho tiempo en la gran actividad castañera. La castaña o nuez de Brasil, es el fruto de un árbol de gran tamaño que se encuentra en los bosques de planura de la parte más al norte de Bolivia. Es la actividad más amigable con el medio ambiente, ya que los árboles castañeros tienen un valor mucho más alto como productores constantes de castaña, que como madera o la tierra como espacio para la producción agrícola. La actividad castañera genera millones de dólares al año, de los cuales obviamente la mayoría se quedan en manos de los empresarios inversionistas, pero aún así genera abundantes empleos para las personas, entre ellos la familia de Katherin.

La siguiente es la transcripción de una historia grabada que me contó Katherin. Mis preguntas están escritas en letra itálica. 

¿Qué significa soñar con un tigre?

No sé, que será. Soñar con un tigre, con mujer creo que es.

¿Mujer?

Igual cuando se sueña con un tigre una mujer es hombre segurito.

¿Cómo una mujer? ¿Qué va a aparecer una mujer o qué?

Sí, va a aparecer una mujer que te va a gustar

¿Qué me va a gustar, o me va a buscar?

Que te va a buscar y te va a gustar.

Ah, los dos, está complicado. A ver contame una historia pues, con los monos.

¿Monos? ha, los monos yo me los como.

JAJAJA

Pero verdad pues.

He visto marimonos por allá.

Ay, era uno pues ya nomás, pa’ comer con yuca.

No que va a ser, pobres monitos, dejalos vivir, además comer mono vuelve loca a la gente.

¿Por qué?

Porque es demasiado parecido al humano

Ay ya, yo me los como nomás, y no me vuelve loca.

¿No?

No me vuelve loca. ¿Cuántos monos crees?

¿Cuántos monos te has comido?

Hartos pues, desde chica, me han enseñado a comer eso. Un tiempo no comía, porque mi tío me hizo asustar. Al carnaval, me hizo asustar, y de esa vez no quise comer más ya.

¿Cómo a ver contame?

Era carnaval y una noche mi papa y mi mama se fueron a mechear, a cazar jochi. Y nosotros nos quedamos en el campamento, un aserradero que estaban estableciendo en horizontes, Pando. Y ellos nos dejaron a nosotros solitos, y mi tío había estado matando esos monos chichilitos no ve, que se juntan con esos monos nocturnos ojones, ¿no ve?

¿Se juntan con los ojones? ¿No con los silbadores?

No, los silbadores se juntan con esos otros monos, esos para abajo (refiriéndose a más al norte de Boliva, donde hay otro tipo de monos). 

¿Cuáles son esos?

Esos monos que son peludos que parecen osos siempre, peludos peludos, así grande su pelo. Y así chiquitito nomas es, como el marimono. Y su carita chiquitita de ese para abajo, y ese tienes que pelarlo su cuero, no se come con su cuero, tienes que pelarlo enteringo.

¿y el otro si se come con cuero?

Ajá, el otro si, se lo chamusca pues. Esperamos y se escuchó un tiro cerquinga de mi casa, me he asustado yo esa vez, y el sonido afuera. Estábamos toditos ahí afuera esperando que llegue mi mamá, ya era la una y nada. Había una señora que nos cuidaba, una viejita y ella nos dice, vayan a armar sus camas nos dice. Nosotros hemos ido a armar nuestras camas no ve, y junto de mi baño había un almendro, grueso. Y yo bien he visto que salía una persona del baño y se ha parado bien ahí al frente de mi cama de mí, una persona blanca era. De ahí yo me he asustado, ahí no había nadie, ni un hombre había en ese campamento pa que aparezca así un hombre. Ni un hombre había, apenas era mi papá y mi tío, pero mi tío se había ido con mi papa a otro lao, y no era pues mi tío él. Bien lo he visto yo. De ahí, ese rato era como si me hubieran echado un balde de agua fría, me asusté pues yo. Me senté. Otra vez paré para ver afuera, no había nada ya.

Desde ahí, mis papas llegaron, y ya estaba en mi cama. A las tres de la mañana me empezó a dar fiebre. Fiebre, fiebre y fiebre, no me paraba la fiebre. Empecé a delirar y a delirar, y ese mismo hombre que miré, ese quería llevarme, Pero yo no dejaba que me lleve, gritaba como loca en mi cama.

¿Pero cómo te quería llevar?

O sea me decía vamos, vamos a ir a un lugar bonito me decía él en mi sueño. Y decían aquí que yo gritaba, que no quería irme gritaba.  A mí papa le decía, ahí está en la puerta dile que se vaya. Yo no me acuerdo bien pero mi papa todo eso me ha dicho. Como era carnaval, el diablo siempre está en su fiesta dice él. Como carnaval es fiesta del diablo. Es el duende que te está haciendo asustar dice él.

De ahí me llevaron a ver una curandera que quedaba en una barraquita a cinco horas de donde quedábamos nosotros.  Me llevaron porque ya la fiebre  no me quería parar, mis intestinos estaban muy calientes. Ni con las inyecciones que me pusieron nada me hacían oye. Me llevaron con una vieja, una señora joven nomás, ella me ha humeado y ella decía que era el duende que me estaba siguiendo. Ella me decía, vos cuando vas así al monte de atrás te jonean a vos no ve. Porque siempre era así en el monte. O sea me dejaban solita no ve y detrás era como si alguien me siguiera, y me tiraba con palitos, en la cabeza me daba. Volcaba a mirar, nadie era. Como yo no creo en esas cosas, no me asustaba. Pero ese día pa carnaval me asusté. Me joneaba con palitos o con esas sus cositas no ve sus ombligos de la almendra, con eso me joneaba, mi espalda, volcaba mirar, carajo mierda quien me está joneando decía yo, así nomás renegaba porque mi mamá me decía no te vas a asustar, cualquier cosa, ruido que escuches, carajeelo, bótelo, que se vaya, por atrevido sabia decir. Así siempre nosotros hacíamos.

La señora curandera siempre había sido, y nos había dicho todo ahí. Vos tienes que irte de aquí, vos no tienes que volver acá. Si vos te dejas convencer, te va a llevar me ha dicho, y no vas a poder regresar.  Siempre en ese campamento ha hecho estragos el duende. Un día a mi tío se lo llevó. Lo ha pegado, desde aquí hasta las uñas lo ha marcado.

¿Cómo lo ha marcado?

Lo ha wasqueado (golpeado) pues, él dice que un hombre chiquitito  me ha pegado dice, pues él en borracho,

¿Estaba borracho?

Estaba borracho. Todo wasqueado oye, wasqueado siempre, como wasqueada no ve, feo pues. De ahí dice ese hombre como los arrastraba dice. Por donde a él lo fueron a pillar era lejos. En un chipazón de espinas, ahí lo han encontrado a mi tío. Ahí mismo desde mi campamento se lo han llevado. Ahí lo han encontrado.

A mí me curó esa señora. De esa vez no quise que mi papa nos llevara más al monte. Desde esa vez nos trajo ya pa’ acá. Y ya no voy. Si me llevan es por una semana, tres días, y me regreso.

¿Y cuantos años tenías?

Tenía trece años. Iba a cumplir trece, tenía doce. Ahora dicen que esa comunidad donde nosotros íbamos ya está grande, está bonito dicen. Voy a volver para fin de año pensamos ir, vamos a castañear. Le metí la idea a mi papá de ir a castañear. Queremos ir porque se hace buena platita de esas cosas, de la almendra, da, como también quita. Vamos a ir pa’ fin de año al mismo lugar que íbamos. Hace como cinco años, seis años ya que no pisamos. Esos lugares siguen siendo de mi papá. Son cinco casas que tenemos, en el monte. Para llegar a una casa tenemos que caminar tres horas, cuatro horas y dos horas, para poder entrar. Mi papá sacaba asaí de ahí y la almendra. El asaí lo mandaba al Brasil, la almendra se quedaba aquí en Bolivia.

¿Y el asaí se trepaba para sacarlo?

Sí, no lo dejaba que lo corten mi papá. Traía gente del Brasil mi papá para que cosechen. La almendra igual traía otra gente para que lo cosechen.

Entonces todo eso es de él, todo ese lugar.

Sí. Pero eso es en Riberalta. Bueno se va por Riberalta peri queda al lado de Pando. En un mapa se mira bien río Pacahuaras dice, se pasa por río Pacahuaras, río Negro, todos esos ríos.

¿y cómo se llega, por camino?

El primer año cuando mi papá se fue a hacer, a explorar, él hizo las primeras picas en ese monte, él fue el primero, con un señor que se llamaba Juan Pablo, él era alemán, un gringo, ruso, que será. Él y mi papá entraron, él lo ha llevado hasta ahí. Y se podía entrar solamente por bote, por rio negro se entraba. Eran dos días de subida, hasta llegar donde había una casa, mi papá ha hecho un pahuichi (choza). No bien hecho, mi papá lo ha hecho para que el viejito viva. De ahí ya mi papá como ya se estaba estableciendo, hizo su casa, al segundo año ya fuimos, por bote igual. Después al tercer año ya hizo hacer carretera. El mismo llevó su skiller (maquinaria para cortar árboles). Él mismo llevó su skiller, oruga y pala. Hicieron la carretera que salía río Pacahuaras directo, porque por bote era muy peligroso porque se habían volcado ellos, y se ha ahogado su amigo.  De ahí no ha querido viajar más en bote mi papá por ese río. Entonces le dijo a la empresa que quería hacer carretera, y que lo apoyaran, Lo han apoyado y han hecho carretera. Ahora es una carretera bien grande donde mi papá ha hecho su brecha, su pica, por ahí la han hecho, recto.

Está bien interesante tu historia del duende.

Ah según las historias de la señora, que sí existe dice el duende.

Existe, yo lo he visto.

Bueno, yo no creo en esas cosas.

¿Y cuantos palos requieres para que creas?

Jaja, sí, hay veces si creía, no pero no me ha pasado nada gracias a dios. De que me joneaban esos ombligos de almendra, sí, me hacían asustar al rato. No me asustaba mucho.

¿Pero cómo?, ¿te caían de arriba?

¡Noo! es como si yo agarrara esto y te lo joneo con fuerza, así de recto, otra cosa es que te caiga de arriba, y no pues. Los ombligos del coco de la almendra no te van a caer desde arriba porque cuando cae la almendra, y cae al suelo, recién cae el ombligo, no cuando está arriba, eso es cuando está abajo. Primero se le parte el coco, después recién salen las almendritas, y recién sale el ombliguito. O sea ¿te ubicas? ¿Captas?